Listening:
Don't Worry Be Happy - Bobby McFerrin
Hoy quería traeros algo distinto: teniendo en cuenta que estoy estudiando psicología (un par de exámenes más y me licencio, woohoo!), este
es un tema por el que estoy muy interesada. Muchas personas con
ansiedad dicen que tejer les ayuda a sentirse mejor y a
calmarse. Y no sólo contra la ansiedad; el hecho de tejer -tanto
ganchillo como calceta- puede aportar un gran beneficio para nuestra
salud. ¡Incluso lo he visto como actividad de terapia ocupacional en
un centro al que asistí de prácticas!
La
mayor utilidad que se le ha dado a tejer es, sobre todo, como técnica
de relajación. Tejer hace que te olvides de tus problemas y te
concentres en el movimiento rítmico de la aguja, contar puntos, y la
satisfacción de crear algo con tus propias manos. Incluso hay gente
que lo ha llegado a comparar con la meditación. Podemos
considerarlo por lo tanto, una buena forma para combatir el estrés
y los problemas de la vida diaria.
Realmente
no parece existir mucha investigación científica acerca de este
tema y la que se ha hecho está orientada sobre todo a personas
mayores. En este ámbito podemos decir que varios estudios han
obtenido resultados a favor de esta actividad:
- No sólo las personas mayores que hacen ganchillo o calceta informan de mayores niveles de felicidad subjetiva, sino que también se ha encontrado un mejor funcionamiento cognitivo comparado con aquellos que no suelen tejer1.
- Incluso un estudio francés llevado a cabo en 1995 ha encontrado que las personas que hacían calceta eran menos propensas a padecer demencia2. Normalmente, para estos estudios, calcetar y ganchillar son equivalentes en sus efectos, así como otras actividades en las que se realizan movimientos repetitivos con aguja/s (bordar, punto de cruz...)
- Un estudio acerca de los efectos de la calceta en las personas con un trastorno de alimentación3 informa que al realizar esta actividad, los pacientes han experimentado menores niveles de ansiedad: el 74% dicen que mientras estuvieron calcetando han conseguido dejar de pensar en el trastorno y la comida, que tenían una sensación de tranquilidad y calma. También un 53% informaron de satisfacción, orgullo y sentimiento de logro.
- Numerosas investigaciones consideran que los movimientos rítmicos y repetitivos facilitan la liberación de la serotonina, un neurotransmisor que se encuentra en nuestro cerebro de forma natural. Bajos niveles de éste están relacionados con trastornos como la depresión. Es posible que el efecto positivo que tejer tiene en nosotros esté relacionado con esto.
En
los últimos años se han realizado muchos avances con respecto a
este tema. Por ejemplo en el 2012 se ha dado la primera
conferencia de Therapeutic Knitting (algo así como “Calceta
Terapéutica”) titulada ‘Knitting to Facilitate Change'
(“Calcetar para facilitar el Cambio”. En términos
psicológicos, el objetivo de toda terapia es el cambio. Es decir,
una persona acude con un problema y, para que este se solucione, se
ha de dar algún tipo de cambio).
Los
mismos conferenciantes tienen también una página web: Stitchlinks
(en inglés), activa desde 2005! Además de la investigación de este
tema, los objetivos de esta comunidad es ofrecer apoyo a las personas
que disfrutan tejiendo y ofrecer información a aquellos
profesionales que puedan estar interesados en introducir los efectos
de esta actividad.
También en el 2012, Kathryn Vercillo publica un libro: Crochet Saved My Life: The Mental and Physical Benefits of Crochet ("El crochet me salvó la vida: los beneficios físicos y psicológicos del crochet"). En él narra cómo hacer crochet la ayudó a superar una depresión en la que estuvo a punto de suicidarse. También recoge la experiencia de otras personas sobre los efectos del crochet y cómo las ha ayudado con sus propios problemas.
También en el 2012, Kathryn Vercillo publica un libro: Crochet Saved My Life: The Mental and Physical Benefits of Crochet ("El crochet me salvó la vida: los beneficios físicos y psicológicos del crochet"). En él narra cómo hacer crochet la ayudó a superar una depresión en la que estuvo a punto de suicidarse. También recoge la experiencia de otras personas sobre los efectos del crochet y cómo las ha ayudado con sus propios problemas.
Referencias y enlaces de interés:
1
Riley J, Corkhill B, Morris C (2013) The Benefits of Knitting for
Personal and Social Wellbeing in Adulthood: Findings from an
International Survey. British Journal of Occupational Therapy
76(2) 50-57.
2
Fabrigoule, C., Letenneur, L. et al. (1995) Social and leisure
activities and risk of dementia: A prospective longitudinal study.
Journal of the American Geriatrics Society, 43, 485-490
3
Clave-Brule, M.,
Mazloum, A., Park, R.J., Harbottle, E.J. & Birmingham, C.L.
(2009). Managing anxiety
in eating disorders with knitting. Eating
and Weight Disorders,
14, 1–5.
Imagen
de Marjorie Taylor
Muy interesante tu entrada de hoy! ánimo que ya te queda menos! Te lo dice una psicóloga que hace poco se ha licenciado!
ResponderEliminar^.^ Pronto, pronto!
EliminarMuy interesante! Siempre había escuchado hablar de los beneficios terapéuticos y lo de "knitting is the new yoga", pero había visto nunca referencias a estudios serios. Pero me fastidia que se dé por supuesto que son cosas de señoras mayores: que ellas también lo hacían cuando eran jóvenes! Y a las jóvenes nos gusta hacerlo. Es más, diría que nuestras madres son la primera generación (de toda la Historia o casi) que no se dedican a las labores toda su vida.
ResponderEliminarYo tengo problemas de ansiedad (llevo ahora una buena racha, pero estuve yendo a un psicólogo y me dijo que me hiciera a la idea de que ya era crónica) relacionados con la comida, aunque no es un trastorno habitual de alimentación. Y sí que noté que si después de comer me ponía a ganchillar, la presión, los remordimientos y el dolor desaparecía o menguaba mucho. Con eso fui tirando mucho tiempo, en las rachas malas, aunque mi psicólogo tenía miedo de que lo estuviese usando como evasión y no estuviese ayudando realmente. Si tienes curiosidad mándame un mail y te cuento más :)
Un beso :)
Totalmente de acuerdo contigo! Creo que está bastante generalizado el comentario que las labores son tema de abuelas y no es asi.
EliminarMuy de acuerdo con el estudio porque al menos a mi sí me funciona y necesitaba algo que calmara mi ansiedad y sin querer lo encontré!
Chulísimo el post y si no te importa, Raichely, lo subiré a mi blog también porque me parece interesante que esto le llegue a todo el mundo! Un besazo guapas!
^.^ En cuanto tenga un ratito más largo libre te escribo, Anxo. Hace unas semanas se subió un post con fotos de amigurumis a una de estas páginas tipo 9gag (no recuerdo cuál era) en la que aparecía una frase sobre las abuelas que cuidaban a sus nietos frikis o algo así, y todas las fotos que pusieron eran de compañeras de nuestra edad que los hacen... xD Pero bueno, yo me lo tomo con humor...
EliminarLos estudios estos son muy recientes y el de los trastornos de alimentación está hecho con chicas jóvenes (el único que encontré que no utilizase personas mayores)
Rocío, por supuesto que puedes compartirlo pero por favor, menciona el blog, porque tardé horas y horas en encontrar fuentes fiables y decentes xD Aunque sea un artículo cortito, ha tenido un montón de trabajo por detrás :)
Claro que lo menciono! esa era la intención!
EliminarQué interesante lo que has contado. Yo llevo un año y medio ganchilleando pero a mí no es que me relaje especialmente porque tengo una mente muy activa y siempre estoy haciendo algo mientras, ya sea ver la tele, o estudiar, o leer... De hecho fumo y como más cuando tejo. Jajaja, debo ser la excepción que confirma la regla. A mí lo único que me ocupa los cinco sentidos es hacer puzzles. Cuanto más pequeñas y más cantidad de piezas mejor :)
ResponderEliminarÁnimo que ya no te queda nada de nada para terminar la carrera. Es una alegría enorme cuando por fin ves tu diploma.
Bsos!
jajaja pero cómo puedes tejer y comer/fumar a la vez? Yo también suelo ver series o películas mientras tejo, pero me pierdo muchos detalles. Estoy en un mundo completamente feliz y apartado de toda realidad XD
EliminarMe hace ilusión y al mismo tiempo me da pena acabar la carrera, pero me hace más ilusión todavía el posgrado que quiero hacer luego. Es un 90% práctico y con un montón de observaciones de profesionales trabajando <3 <3 <3
Maravilloso post. Enhorabuena. Besotes
ResponderEliminarGracias! Me alegro de que guste :)
EliminarMe ha gustado mucho el post, enhorabuena, ya te queda muy poquito, ánimo!!!
ResponderEliminarMuchas gracias! Aunque después de la carrera todavía me toca seguir estudiando... x) De todas formas soy una estudiante feliz. Todavía siento mariposillas cuando estoy en una buena clase/conferencia <3
EliminarQue interesante todo! Que poquito te queda , eso ya no no es nada. ¡Animo! :)
ResponderEliminarbsss
Gracias! ^.^
EliminarTotalmente de acuerdo con todos los beneficios que produce el tejer. Yo lo practico desde hace ya un tiempecito y os aseguro que es mi terapia para poder seguir en el día a día sobrellevando tantas situaciones difíciles que estamos atravesando muchas personas en estos tiempos que corren.Se lo recomiendo a todo el mundo que quiera despejar un poco la mente de la rutina diaria.!!ES FENOMENAL!!
ResponderEliminarQué post tan bueno, y qué gran trabajo de investigación! Seguro que tarde o temprano acabarán haciendo estudios también con personas jóvenes.
ResponderEliminarMucha suerte en los exámenes que te faltan de parte de otra colega de profesión! :D Besos!
Muchas gracias! Al final salieron bien! Acabé la carrera y ahora estoy en un postgrado de terapia sistémica supervisada *.*
EliminarGracias por este post. La verdad me había dado cuenta del efecto relajando del tejido, en cualquiera de sus formas. Yo lo habí abandonado por muchos años. Y estando en un trabajo de muchisimo estres tenía una tienda de lanas al frente y obvio termine ahi, comprando lanas y retomando los palillos, pero ademàs agregue el crochet, que antes nunca había hecho. Y ahora hago toda clase de tejidos, amiguris, telares, etc. Y me relaja enormemente!!
ResponderEliminarOlá
ResponderEliminarGostei muito desta postagem.
Beijinhos
Helena