Listening: The Reason - Hoobastank
"I'm not a perfect persooon..." empieza la canción de hoy (y juro que no la he puesto a propósito, llevo medio día sin poder sacármela de la cabeza). ¿No odiáis esos agujeritos que, sobre todo al principio, pueden quedar en los amigurumis y que dejan que se vea todo el relleno? Especialmente cuando es un amigurumi NEGRO y vuestro relleno es blanco...
Para muestra, un botón:
Terrorífico! [He de decir que la chica que hace estos muñecos ha mejorado mucho y que yo también tengo verdaderas "joyas" publicadas con mis primeros trabajos].
Pues bien, cómo podemos evitar estos agujeritos?
En primer lugar es muy importante utilizar el número de aguja adecuado para el grosor de la lana. Normalmente en las etiquetas de la lana viene un dibujo de dos agujas cruzadas y debajo tiene un número o dos, como en la foto. Pero si os fijáis, eso no son agujas de ganchillo. Esos números son los indicados para trabajar la lana con agujas de calceta, por eso el truco popular que existe es utilizar un número menos del que pone en la etiqueta. Siguiendo este consejo, lo ideal con la etiqueta de la derecha sería utilizar una aguja de 5.0 mm. En realidad, el tamaño perfecto es aquel que te permita introducir la aguja sin problema en los puntos y con el que puedas coger la lana de forma cómoda. Si ves que se te escapa seguido o que siempre se te deshilacha la hebra, aún después de tener un poco de soltura, probablemente estés utilizando un número inadecuado.
En segundo lugar: la tensión. Cuando yo empecé pensaba que la solución a los agujeros era tensar mucho y cerrar bien los puntos. Lo único que hace una tensión demasiado grande es que el tejido quede muy rígido y los puntos se vean... bueno, un poco extraños. Sin embargo dejar los puntos muy holgados suele contribuir a formar esos agujeritos que queremos evitar. ¿Entonces en qué quedamos? Lo mejor es ir modificando a medida que se va aprendiendo: si ves agujeritos, intenta tensarlo un poquito más. Si te cuesta introducir la aguja (y estás usando un número adecuado), prueba a soltar los puntos un poco más.
Y para finalizar, a veces las disminuciones pueden dar un poco de guerra, aún cuando la tensión y el tamaño de la aguja son adecuados. Para esto existe una solución que se llama disminución invisible (invisible decrease), que consiste en hacer la disminución introduciendo la aguja por las dos hebras de delante sin coger lana con el ganchillo entre las hebras. La verdad es que resulta difícil explicarlo en español, así que os dejo un vídeo en el que se ve perfectamente cómo se hace:
Me encanta Hoobastank, no me extraña que no te la puedas quitar de la cabeza...
ResponderEliminar^_^ hace unos años tenía unos amigos que tocaban en un grupo y tenían una versión de esta canción. También por eso les tengo un especial cariño
EliminarQue buena explicación!!! El video aún no lo he podido ver pero lo demás esta genial, gracias!!!
ResponderEliminarEs información muy básica, pero quiero empezar a traer cosas nuevas al blog :)
EliminarQue chulo... No lo conocía a si que gracias por descubrimelo y la esplicacion y el vídeo una pasada.😘
ResponderEliminar^.^ Es el más claro que encontré. Me gustaría hacer yo misma los vídeos pero no tengo ni siquiera una cámara adecuada :(
EliminarYo estoy ya resignada que queden siempre algunos agujeros al hacer el principio en negro. Creo que es más un efecto óptico por el contraste de los colores de la lana y del relleno que un problema de tensión. Cuando estoy tejiendo las primeras vueltas me agobio porque veo unos agujerazos tremendos, pero después de tejerlo todo, ponerle el relleno y cerrarlo debe repartirse la tensión o algo, que parece que desaparecen.
ResponderEliminarPero los consejos están muy bien, sobre todo cuando estás empezando, te quedan agujeros grandes y no sabes por qué demonios pasa. El tamaño de la aguja y la tensión son importantes :)
Sí, a mí a veces también me pasa, que mientras voy tejiendo voy viendo cosas horrorosas y al acabar esos agujeros no aparecen por ningún lado. Magia rara!
EliminarMuchas gracias por este post tan útil niña! a mi, a veces se me atasca esto y se me quedan huequitos.
ResponderEliminarUn saludín :)
^.^ Yo aún no he probado nunca lo de las disminuciones invisibles, pero sólo he leído cosas buenas de ellas xD
Eliminartotalmente deacuerdo. Que rabia da....y aveces el flash de las fotos lo empeora mas. En mis ultimos amigurumis ya se notan menos pero a veces se me cuela alguno sin querer jejeje Yo uso siempre un numero de aguja menos del que dicen. Y tiendo por naturaleza a dar mucha tension al tejido :S Yo tarde en descubrir la disminución invisible y se nota muuuucho la diferencia. Yo desde que la descubrí no he vuelto a usar la otra (no se si tiene nombre especifico) ^^
ResponderEliminarbuaf, el flash de la foto... Yo encontré un agujerito minúsculo en uno de mis amigurumis por el flash de la foto, que hacía parecer que era inmenso! xDD
EliminarMuchas gracias por los consejos guapa! Y..esa canción es un vicio...! me encanta!
ResponderEliminarUn besazo y feliz domingo!
Gracias y feliz Lunes para tí! :)
EliminarNo tengo mucho haciendo amigurumis y me ha encantado tu explicación porque no tenía idea de que tambien si lo tensaba mucho se veian más. Gracias :)
ResponderEliminarEs raro que tensando mucho se vean mucho, pero una combinación entre tensar y un número de aguja un poco grande, o tensar mucho las disminuciones sí que puede dejar agujeritos. Yo al principio también lo apretaba todo mucho y cuando decidí dejarlo un poco más suelto me gustó mucho más :)
Eliminarmerciiiiii! una gran explicaciónnnn!!!
ResponderEliminar;)
EliminarWooo! Que bonita, me encanta!
ResponderEliminarjajaja esta muñeca no la he hecho yo. Es un ejemplo de lo que no se debe hacer (por eso no menciono a la creadora). Imagínate si estuviese bien hecha!!
EliminarY que hago si en la lana que compro no dice el número de ganchillo a usar?
ResponderEliminarBuena pregunta! Lo mejor es ir probando y comparando. Si no tienes lanas con un grosor similar de las que sí sepas la medida, coge una de las agujas de ganchillo que más utilices y prueba a coger la hebra con ella:
EliminarSi la hebra es tan gruesa que se acaba saliendo del gancho, necesitas una aguja más grande.
Si aún cogiendo la hebra, sobra gancho como para que entre otra más holgadamente, necesitas una aguja más pequeña.
También lo puedes ver mientras vas tejiendo: si ves que las "v" que forman los puntos están demasiado separadas, podría ser porque la aguja es demasiado grande.
Si te cuesta meter la aguja por los puntos mientras tejes y no es un problema de que esté muy tensado, podría ser también porque la aguja es demasiado grande.
Si por otra parte, te cuesta mucho coger la hebra con la aguja y se te sale o se deshilacha, es posible que sea porque la aguja es muy pequeña, siempre que no estés trabajando con algodón. El algodón suele venir compuesto por hebras muy finitas que se juntan para formar el hilo, así que en este caso es normal que se abra al cogerlo con la aguja.