miércoles, 30 de abril de 2014

CB1. Materiales

Listening: Another Brick in the Wall - Pink Floyd

Inauguramos este curso con algo muy sencillo y fundamental: ¿qué necesito para empezar? He aquí una lista con todo lo necesario y algunas recomendaciones al respecto:

- LANA: una de las cosas más obvias. Para empezar, probablemente estaremos buscando algo barato [la expresión políticamente correcta que tanto se ha puesto de moda , sobre todo ahora con la crisis -véase "económico"- no pega conmigo] y tiremos de lo que más conocemos: los bazares chinos. Os recomiendo que para hacer vuestros primeros puntos utilicéis una lana de color claro -cuanto más claro, mejor- porque con ella es más fácil distinguir la forma de los puntos y acostumbrarse a ellos. Es importante que con el tiempo aprendáis a reconocer los puntos para poder contarlos en caso de que os perdáis, os saltáseis algún punto, etc. También es más fácil empezar con una lana que no sea muy fina; yo diría que una indicada para agujas del 3,5-4mm [hablando de grosor para agujas dobles]
 - AGUJA DE GANCHILLO: existen diversas medidas y deben ir acorde con el grosor de la lana. Hace poco hablaba de cómo saber cuál es el tamaño indicado en este post. Como digo allí, en las etiquetas de las lanas normalmente aparece el número de aguja indicado para las mismas pero suele ser el número de aguja de calceta. El truco popular que se utiliza es restar aproximadamente un número para obtener el adecuado en ganchillo. Lo ideal, como digo, es que empecéis usando una aguja del 2,5-3 para que queden unos puntos fáciles de identificar y contar. Tened cuidado con la numeración de las agujas compradas en los bazares chinos: ¡no siempre vienen bien!
También existen distintos tipos de agujas: acero, aluminio, plástico, con mango ergonómico, con luz incluída... Si tienen el tamaño adecuado, cualquiera de ellas sirven. A mí personalmente no me gusta utilizar las de plástico pequeñas/medianas; la que yo utilicé era finita y daba la impresión de que iba a romper en cualquier momento -y, de hecho, he leído a gente que sí se le ha roto-. Todavía no he probado las de mango ergonómico, pero dicen que vienen muy bien para que no se canse tanto la mano.
 RELLENO: cuando empecé, yo utilizaba algodón, pero los amigurumis no tenían tacto de peluche. Eran algo más bien duro y difícil de moldear una vez cerrado. Quiero decir que si por accidente alguien se sentaba encima del amigurumi, luego había que luchar con él para que volviese a tener una forma deseable. Lo ideal es utilizar relleno sintético (también conocido como "guata" por algunas personas) y se vende en cualquier tienda que tengan almohadas y cojines. Una vez que le coges el gusto y estás segura de que harás muchos amigurumis, te saldrá rentable comprar un kilo de relleno. Viene prensado en un saquito para que no ocupe demasiado.

 TIJERAS: no tengo mucho que decir al respecto; unas tijeras de cualquier tipo sirven. Las hay muy simpáticas con forma de ave, como estas de AliExpress

Estos tres materiales son lo más básico que uno puede necesitar para realizar un amigurumi. Pero generalmente se necesita alguna cosa más:

BONUS:
AGUJA DE LANA: Si el amigurumi tiene varias partes, tendrás que coserlas y, aunque es posible unirlas con la aguja de ganchillo, utilizar una aguja de lana es mucho más rápido y sencillo. Hazte con una que no te de problemas para meter el hilo que uses. Yo personalmente tengo varias y sólo uso una porque es la más cómoda para mí. Las agujas específicas para lana suelen tener una punta muy gruesa, que no pincha, así que tampoco hará falta que uses dedal.
ALFILERES: Suelen utilizarse para mantener fijas las piezas que vamos a unir o incluso para dibujar más o menos cómo queremos hacer la expresión de la cara del amigurumi o algún otro detalles. Recomiendo que sean alfileres de un color distinto que el de la propia lana, para diferenciarlos bien y que luego no nos pinchemos por no verlos!
 MARCADOR: Se usan cuando se teje en espiral, y los hay de muchos tipos: con forma de espiral, como un cierre... Realmente casi cualquier cosa sirve como marcador. Cuando empecé utilizaba un pendiente pequeño (no de los de cuerda, claro), luego me cambié a los marcadores de plástico con cierre y ahora simplemente utilizo la lana que me sobra del anillo mágico. Es recomendable que no sea muy fino (por ejemplo los pendientes o imperdibles) porque podemos meterlo por el medio de una hebra y acabar deshilachando la lana. También es importante que, usemos lo que usemos, nos aseguremos de que no se caiga; no hay cosa más molesta que perder el marcador cuando estás empezando y no sabes exactamente dónde empezaste la vuelta.
CONTADOR: en el mercado online existe prácticamente cualquier cosa que uno pueda imaginar y una de ellas es un contador de vueltas. Y sirve para contar vueltas! Cuando tejes en espiral (imagínate la espiral de una caracola), no parece existir un principio y un fin claro, así que lo que se hace es marcar el primer punto que se hace y luego contar las vueltas cada vez que vuelves a pasar a la altura equivalente a ese punto. Hay contadores de todo tipo, desde analógicos a digitales pasando por aplicaciones para el móvil gratuitas (aquí podéis encontrar algunas para android). Algunos incluso tienen un gancho para utilizarlos como marcador, aunque yo diría que es demasiado peso y volumen para un marcador de amigurumi. La única utilidad que yo le veo es en el caso de tener que hacer muchas vueltas iguales. Aunque para empezar puede seros útil, para gustos...
- OJOS DE SEGURIDAD, FIELTRO, BOTONES...: y otras cosas que pueden ser útiles para añadir detalles. Todo depende de la complejidad que le quieras dar. Los ojos de seguridad son especialmente prácticos y además le dan viveza al amigurumi. Los hay de distintos colores y con distintas pupilas. Son ojos de plástico que tienen un cierre de seguridad para que no se salgan. Pero de esto hablaremos más adelante...
Hasta aquí por hoy. Me ha quedado un post grandecillo. Si queréis recibir las actualizaciones del curso por email, dejadme un comentario o enviadme un email dejándome la dirección a la que queréis que os la mande.
Si tenéis alguna duda o recomendación, también podéis usar los comentarios o el email.
En la próxima entrada hablaremos de los distintos puntos básicos!

6 comentarios:

  1. Yo me he ido armando poco a poco de materiales y trato de comprar estambre de diferentes colores cuando salgo. Lo que me falta conseguir porque no hay aqui en Mexico, o por lo menos no he encontrado, son ojos de diferentes tamaños. Y como que el fieltro para hacer los ojitos no me convence mucho pero hasta que no encuentre no me queda de otra.
    Gracias por tan buena información :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también prefiero usar ojos de seguridad. En España tampoco hay muchas tiendas que los vendan, pero en internet tienes un millón de posibilidades. En Aliexpress muchas de las cosas que venden no tienen gastos de envío :P Y en ebay puedes encontrar también muchas buenas ofertas -sobre todo si compras una cantidad considerable-.

      Eliminar
  2. Un post completo :)
    Yo hubiese puesto la aguja de lana en el grupo de los imprescindibles porque es muy raro el amigurimi que se teje de una sola pieza o no necesita bordarle una cara.

    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También, yo la puse de primera en los extras por eso. Cuando empecé no tenía y me las fui apañando sin ella. Para coser las partes iba pasando el hilo con ayuda de la aguja de crochet y así iba zafando. Por eso la puse como bonus.

      Eliminar
  3. Hola!
    Vaya creo que después de leer esto me hace tener en cuenta que no tengo nada.
    tendré que poner más ojo. xD
    Saludos y que estés super1!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja tampoco es tanto! La entrada es muy larga y aparecen muchas cosas, pero las necesarias realmente sólo son las primeras ;)

      Eliminar

Con cada comentario Tsukeeno's es un poquito más feliz ;)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...