Listening: Grace Kelly -Mika
Hoy empezaremos con los puntos más básicos para poder crear ya un amigurumi. La mayoría de patrones utilizan sólo estos puntos así que una vez que sepáis interpretar los patrones, ya podéis crear casi cualquier cosa que os encontréis. Va a ser una entrada larga porque habrá muchas fotos y vídeos, pero no os asustéis.

Antes de explicar los puntos es importante saber cómo coger el hilo y la aguja. Existen dos formas de cogerlo: como cogerías un lápiz (A), o como cogerías un cuchillo para cortar (B). En las imágenes se puede apreciar mejor. mí personalmente me gusta la primera forma; con la forma B necesitas movimientos más amplios. En ambas posiciones, el gancho tiene que estar mirando hacia nosotros y no al revés.
El hilo se entrelaza en nuestros dedos para controlar mejor la presión. Aunque en los tutoriales e imágenes que he encontrado por internet todos parecen enredar el hilo dando una vuelta entera en el meñique, mucha gente no lo hace así, sino que lo pasa solamente en zig-zag por los dedos meñique y anular.

Ahora sí, empezamos con los puntos:
- Cadeneta: también llamada chain en inglés. Se empieza haciendo un nudo corredizo y luego se hacen los puntos como se enseña en el vídeo. Es mejor verlo que leerlo, así que no haré descripciones sobre los pasos para hacer los puntos. Fijaos en la forma que van tomando cada vez que hacéis una, es como si formasen una "v". La parte que no tiene esas "v" es el revés del punto. Es importante que os acostumbréis a las distintas formas de los puntos para después poder contarlos. Aquí podéis ver una imagen en la que se van contando las cadenetas hechas. Como véis, la lazada que está en la aguja no se cuenta.
- Punto Bajo: en algunas zonas se le llama también "medio punto". Este será, sin duda alguna, el que más repetiréis en vuestros amigurumis. En inglés se llama single crochet. Los puntos bajos se hacen siempre encima de algo, como puede ser una serie de cadenetas o un anillo mágico. En el caso de los amigurumis, la gran mayoría empiezan con un anillo mágico y sobre éste siguen los puntos bajos. Si os fijáis, por la parte de arriba del punto se ven como si fuesen cadenetas, con esas "v" de las que hablábamos. Si hacemos el punto bajo encima de una serie de cadenetas, debemos empezar siempre por la segunda cadeneta contando desde la parte de la aguja. Es decir, en el esquema anterior empezaríamos en la cadeneta con el número 2 [insisto porque yo normalmente las cuento al revés, empezando por el nudo y no por la aguja]. Si hacemos el punto bajo encima de otros puntos que no sean cadenetas (puntos bajos, altos, etc), debemos introducir la aguja por debajo de las dos hebras que forman la "v" y no pasando por el medio de ellas. Más adelante explicaremos esto con detalle.

- Aumento: no sé si los aumentos y las disminuciones pueden llamarse tipos de puntos, pero las incluímos igualmente. El aumento es simplemente hacer dos puntos bajos encima de un mismo punto. Para ello hacemos un punto bajo normal y al hacer el siguiente, en vez de hacerlo en el punto que le tocaría, introducimos la aguja en el mismo sitio en el que hicimos el punto anterior. Podéis hacer click aquí si tenéis dudas y preferís ver un vídeo Nota: hasta ahora he hablado siempre de las "v" que se ven en la parte de arriba, pero en el caso de los puntos bajos se ven dos tipos de "v" distintas: las de arriba, que están como acostadas al mirar el tejido desde este punto de vista, y las horizontales, que se ven especialmente bien en la imagen del aumento.

- Disminución: básicamente es lo contrario a un aumento. En lugar de hacer dos puntos en un mismo punto de la fila anterior, hacemos que dos puntos de la fila anterior en la fila actual sean sólo uno. Sé que el vídeo no tiene la mejor calidad y los puntos del tejido no se ven perfectamente, pero es la explicación más clara y que más me ha gustado de las que encontré. Existen varias formas de disminuir. La que hoy os enseño aquí es la más básica. Alguna gente, sobre todo cuando ganchilla prendas o trabajos planos, lo que hace para disminuir es saltarse un punto. Es decir, hace un punto bajo no donde debería hacerlo normalmente, sino en el siguiente punto de la fila sobre la que está trabajando. Para los amigurumis esto no es nada recomendable, ya que suele dejar agujeros.
Bonus:
- Anillo Mágico: en Tsukeeno's consideramos que la mejor forma de empezar un amigurumi es con un anillo mágico y aunque no es exactamente un punto básico, sí que es indispensable para poder empezar (más adelante hablaremos de otras formas de empezar un amigurumi). En el vídeo, la chica empieza dándole dos vueltas a un solo dedo, pero si os resulta muy pequeño o incómodo, podéis utilizar dos dedos (corazón y anular) y tendréis un poquito más de espacio para trabajar. Lo primero que se hace con la aguja es el nudo, así que eso no cuenta como un punto. Después del nudo es cuando se empiezan a trabajar los puntos bajos. Una vez que tenemos hechos el número necesario de puntos bajos (normalmente para los amigurumis suelen ser 6), lo que yo hago para cerrar es primero tirar del extremo que está suelto un poquito, para ver cuál de las dos hebras es la que se encoge. Es precisamente esta (la que se encoge), de la que tendremos que tirar primero.
Esta entrada forma parte de nuestro curso básico de amigurumi. Puedes practicar los puntos aprendidos siguendo las instrucciones que he publicado para hacer una pelota. El próximo miércoles hablaremos del derecho y el revés de un tejido.
Si tenéis alguna duda o simplemente os ha gustado el tutorial, podéis dejar un comentario o enviarnos un email ;)
Muchas gracias a todas esas personas que suben sus vídeo-tutoriales de forma gratuita, en especial a:
Onintze Ituiño
Lanas y Ovillos
Amigurumi MX
Si tenéis alguna duda o simplemente os ha gustado el tutorial, podéis dejar un comentario o enviarnos un email ;)
Muchas gracias a todas esas personas que suben sus vídeo-tutoriales de forma gratuita, en especial a:
Onintze Ituiño
Lanas y Ovillos
Amigurumi MX
Genial!!! Menudo trabajo tan bueno guapi, enhorabuena!!!
ResponderEliminarMuchas gracias! ^.^
EliminarA mí hacer el anillo mágico en los dedos no me sale. Voy más allá y lo hago en la palma de la mano xD Estuve viendo diferentes maneras de hacer el anillo mágico (en dos dedos, en el aire, en la mano, con una cadeneta dentro del anillo, y la única conclusión que saqué fue: "hazlo como te sea más cómodo".
ResponderEliminarTe estás currando un montón las entradas :)
Muchas gracias! Yo cuando aprendí también vi un millón de formas distintas de hacerlo y me quedé con la que mejor me iba. Eso sí, hacer las cosas en el aire no me gusta nada.
EliminarGracias amiga siempre vienen bien estos tutoriales. un beso
ResponderEliminarVaya, iba a enviarte el email ahora y veo que ya has visto la nueva entrada. Al tenerla programada para la mañana aún no me había dado tiempo a enviártelo x)
EliminarHola! He estado echándole un vistazo a tu blog y me parece genial, está muy bien!! Un saludoooo :)
ResponderEliminarMe alegro de que te guste ;)
EliminarGracias por todos los tips, yo tambien me pelee con el anillo mágico hasta
ResponderEliminarque por fin me salió de una manera muy sencilla.
Supongo que es cuestión de practica :)