miércoles, 11 de junio de 2014

CB5. Formas Básicas

Listening: All I need is your sweet lovin' - Gloria Gaynor








Una vez llegados a este punto ya sabremos que los amigurumis se tejen normalmente en espiral y consecuentemente tienen formas redondeadas: esferas, conos -que aunque son puntiagudos su base es un círculo-, tubos... Pues bien, hoy os voy a contar cómo hacer estas cosas. El truco está después en aplicar estas formas y combinarlas.
Recordad que en los amigurumis se trabaja en espiral, empezando con un anillo mágico.

Esfera
   
Esfera perfecta by Emily Premise-Conclusion
Al practicar los puntos básicos hemos visto también un patrón de una esfera. Básicamente se trata de:

  • Empezar con vueltas con aumentos hasta llegar al ancho deseado (ya sabéis: una vuelta con todo aumentos; alternar 1 pb, aum; otra vuelta de 2 pb, aum; 3 pb, aum...) 
  • Luego hacemos varias vueltas seguidas sin aumentar ni disminuir. El número de estas vueltas depende  del número de aumentos que se hayan hecho. En las pelotas más pequeñas, con una o dos vueltas más que las de aumentos, suele ir bien, pero cuanto más grandes son, más vueltas "extra" necesita. Lo mejor es ir probando, hacer y deshacer. Para mí es la mejor forma de aprender porque experimentas tú misma el efecto que le da.
  • Finalmente disminuimos las mismas vueltas que aumentamos pero "al revés". Es decir, si llegamos a aumentar hasta "4 pb, aum", ahora tendríamos que empezar con 4 pb, dism; luego 3pb, dism y así hasta llegar a la vuelta de todo disminuciones.
Además, os traigo un patrón de una esfera perfecta que utiliza otra técnica. Haz click aquí o en la imagen para acceder el patrón. Tanto el patrón como la imagen pertenecen a Emily Premise-Conclusion. Está en inglés, pero no tiene pérdida porque ya conocemos los términos ;)
- Dónde aplicar esta forma? cabezas, búhos, algunas frutas...

Tubo
Un tubo tiene una base redonda y a partir de ésta sale recto hacia arriba. ¿Cómo lo hacemos?
  • Empezamos como la esfera: con un anillo mágico y aumentando puntos hasta que lleguemos al ancho deseado.
  • Después vienen una serie de vueltas sin aumentar ni disminuir hasta que lleguemos a la altura deseada. Lo que podemos hacer aquí es empezar la primera vuelta de todo pb cogiendo sólo la hebra de atrás de la vuelta anterior. Así el cambio de la base a la pared del tubo es mucho más marcada
  • Si quieres cerrarlo, debes repetir lo que has hecho con los aumentos, pero al revés: si la última vuelta de aumentos ha sido de "5pb, aum", tendrás que empezar haciendo "5pb, dism", luego "4pb, dism", "3pb, dism" hasta que tengas sólo la vuelta de disminuciones.
- Dónde aplicar esta forma? piernas, brazos, troncos, lápices, tazas...

Cono
Para conseguir esta forma se empieza por la parte de arriba, la más estrecha, y se va aumentando. Alternamos una vuelta de aumentos con una vuelta de todo pb para conseguir esa forma puntiaguda:
  • Si lo que necesitas son conos pequeños, puedes empezar con un anillo mágico de 4 puntos. Si lo que quieres es un cono grande, utiliza un anillo mágico de 6 puntos.
  • Podemos elegir entre aumentar todo, o hacer una vuelta con *1pb, aum*
  • A partir de aquí alternamos una vuelta con todo pb, y una vuelta de aumentos siguiendo el orden normal de aumentos (*2pb, aum*; *3pb, aum*...)
- Dónde aplicar esta forma? sombreros, gorros, orejas de gato, cuernos...

Pera
   
Pera by Planet June
Si os fijáis, la pera empieza siendo una pelota y luego tiene como un saliente muy similar a media pelota más pequeña. Por lo tanto sería algo así:
  • Empezamos como una pelota normal: anillo mágico, vueltas de aumentos y hacemos algunas vueltas de todo pb.
  • Disminuimos alguna vuelta, de forma que lleguemos a obtener el ancho de la media pelota pequeña.
  • Otra vez varias vueltas de todo pb
  • Finalizamos con vueltas de disminución.
Sólo son unas directrices genéricas, pero os dejo este patrón gratuito de PlanetJune. De las peras que he encontrado, son las más realistas y bonitas. Haz click aquí o en la imagen para acceder a él. Además de ofrecerlo de forma gratuita, esta chica acepta donaciones por sus patrones. A cambio os envía el patrón en pdf, que es más cómodo y organizado que leerlo en un blog.

- Dónde aplicar esta forma? Es una forma muy concreta, pero seguro que se os ocurre más de una idea que tenga una forma similar. Qué os parece, por ejemplo, una bombilla? O tal vez la cabeza de un Snoopy?



Y hasta aquí llega nuestro curso básico. Espero que os haya sido útil. Como siempre, si tenéis alguna duda, dejad un comentario aquí mismo o enviadme un correo a nuestro email de contacto: info@tsukeenos.com

4 comentarios:

  1. Soy incapaz de hacerlo de momento, pero que pera más bonita!!!!!!!!!!!! super cuqui!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ^.^ Verdad? A mí es de las que más me ha gustado! Anímate y lee el curso entero, aprender no es tan difícil ;)

      Eliminar
  2. Buenos dias,

    Ya se que hace mucho que hiciste el curso, y me ha sido muy útil. El otro doa me regalaron una revista, y quería hacer un gusano hecho de bolas.

    No se interpretar las instrucciones, ya que me pone una R al final de cada linea. Al principio creia que queria decir repetir, pero luego no me cuadran los puntos. Sabes que puede ser??

    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Aunque es cierto que hace mucho que lo publiqué, sigo por aquí! ^.^ Así sin saber nada más no se me ocurre qué puede significar esa R, pero si me envías una imagen con un trocito del patrón igual te puedo ayudar. Si quieres envíame un email a info@tsukeenos.com y lo miramos ;)

      Eliminar

Con cada comentario Tsukeeno's es un poquito más feliz ;)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...